Escudo de Chiclayo

Escudo de Chiclayo

viernes, 22 de abril de 2011

Transporte en Chiclayo

La ciudad de Chiclayo cuenta principalmente con 2 tipos de transporte, los cuales son: el aéreo y el transporte terrestre.
  • Aéreo: Chiclayo cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones, que diariamente cuenta con vuelos de aerolíneas nacionales e internacionales como lo son de la aerolínea Lan, Taca, etc. En ciertas ocasiones este aeropuerto sirve como escala para vuelos que se dirigen por ejemplo a Lima, cabe indicar que a su vez cuenta con 2 pistas de aterrizaje siendo la de mayor longitud con un área de 2520x45m².


  • Terrestre: Hay un gran número de transportes interprovinciales que pasan o tienen dentro de su ruta a la ciudad de Chiclayo, conociéndose de otra forma como un punto de interconexión. Esta ciudad cuenta con 2 terminales, una ubicada en la zona sur de la ciudad y la otra en la carretera Panamericana Norte. Cabe indicar que los transportes que se van al sur en su mayoría se dirigen a Lima, y los que se dirigen al norte tienen como destino final muchos lugares, por ejemplo: Piura, Tumbes, Jaén, etc. Entre las principales líneas terrestres que tienen dentro de su recorrido a Chiclayo se encuentra: Línea, Oltursa, Cruz del Sur, etc.










    Manuel Urteaga

Gastronomía


La ciudad de Chiclayo y Lambayeque en general es muy conocida por su gastronomía, que deja satisfecho a cualquier persona que la prueba. Hay platos y bebidas para todos los gustos de cada persona, entre los cuales destacan:
  •  Ceviche
  • Arroz con pato
  • Cabrito a la chiclayana
  • Espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo 
  • Carne seca
  • Manías
  • Batea en zarza
  • Causa a la ferreñafana 
  • Tortilla de raya
  • Langoraya
  • Pancas de lifes ahumadas
  • Pellejito de cerdo en zarza
  • Cebiche de caballa salada
  •  Cebiche de conchitas saladas
  • Sudado de conchitas
  •  Chirimpico
  •  Patita de cerdo en zarza
  • Migado
“El lonche”, este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana. Este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú


Patricio Mundaca

Costumbres



La Brujería
Es famoso el pueblo de Salas (distrito de la provincia de Lambayeque)
donde se realiza la cura de males con el cuy. El tratamiento de la
enfermedad es realizado con hierbas medicinales.



Las Danzas
Son de carácter ritual. Destacan el Tondero de carácter erótico, ya que simboliza el cortejo para el apareamiento de la pava aliblanca, ave propia de ésta parte del Perú y que se encuentra en vías de extinción. La Marinera es un baile muy elegante característico del norte peruano.
La religiosidad popular
En el departamento de Lambayeque se celebran cerca de quinientas fiestas religiosas al año y de ellas más de cien están dedicadas a las cruces. Notamos la presencia creciente de fiestas “capitalinas” (Señor de los Milagros, Sta. Rosa, Virgen de Carmen y San Martín de Porres, etc.), reflejo de la ascendente influencia centralista de Lima. Sin embargo, trasciende la importancia de las grandes fiestas rurales. La fiesta más concurrida del norte nació hace un siglo y en el seno del cerro de Chalpón.
Motupe
(5 de agosto) atrayendo a cientos de miles de devotos al año. Otros casos incluyen las
devociones del Señor Cautivo de Monsefú y Ayabaca (14 de Setiembre y 3 de Octubre),
Divino Niño de Milagro de Villa Eten (22 de Julio) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Mórrope (1º de Noviembre).
La procesión religiosa
Es uno de los más difundidos géneros de fiesta religiosa. Tiene sus antecedentes tanto en la tradición católica hispana como en la sociedad muchick y andina. Por ejemplo: Monsefú y San José con su patrón San Pedro realizan la procesión ya sea por vía marítima o terrestre. Las bandas musicales en estas fiestas son muy importantes: de Monsefú y Reque provienen las bandas más conocidas y de estas tierras han surgido los mejores músicos (Lundero# 154 tema: Folclor). 


Franco Gonzales

Folklore

En Lambayeque se caracterizan los bailes porque son muy alegres entre ellos están la Marinera Norteña, Tondero y la Cumanana el cual también es propio de Piura, Tumbes y Saña en la costa norte del Perú. También se baila la Marinera Atonderada. 

Marinera Norteña: En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile. Durante el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. 
Tondero: Cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina. Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución. 
Cumanana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos. Inclusive se traban duelos entre dos o más cumaneros que despliegan su ingenio durante varias horas ante la expectación de los circunstantes.
Tipos:
Amorosas, despreciativas, picarescas, sociales, existenciales, normativas y sentenciosas y optimismo y autoafirmación.


Luciana Pelaez

Artesanía

La artesanía de la ciudad de Chiclayo y del departamento de Lambayeque en general es muy popular, requerida y atesorada por lo turistas e incluso por los mismos peruanos, por su cantidad de colores, formas, dibujos, etc. Cabe indicar que otro aspecto importante en su artesanía es la cantidad y variedad de materiales que utilizan los artesanos, entre los cuales destacan la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados.
Los productos que se llegan a elaborar pueden llegar a ser los siguientes:
  • Sombreros y representaciones en paja
  • Mantos
  • Alforjas
  • Vestimenta variada
  • Objetos utilitarios elaborados en telares de cintura
  • Alfombras y menaje de fibra natural
  • Representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal
  • Objetos de cuero.


La adquisición de estos elementos mencionados y más, se dan en diferentes lugares de Chiclayo y a lo largo de todo el departamento de Lambayeque, como en el parque artesanal de Monsefú, Paseo de la Artesanía, Ciudad Eten, Santa Rosa, etc.

Manuel Urteaga

Principales Atractivos Turísticos de Chiclayo

·       
  Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú.


·        
 
      Catedral.- ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. 

        Palacio municipal.- Se levanta en el ala norte del parque principal, se ubica en la calle San José 823. Edificio moderno de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro.


·         Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro.
·         Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.
·         Plazuela Elias Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Etén.
·         Monsefú.- Ciudad costumbrista ubicada a 18 km del centro de Chiclayo. Famosa por su comida, tradiciones y la hospitalidad de su gente. Pujante distrito lleno de personalides que han realizado numerosos aportes a la comunidad lambayecana. Es la principal fuente de costumbrismo e identidad y se le considera como la fuente de la tradición, sabor y cultura de la región. Su aporte más significativo a la identidad lambayecana se resume en el evento anual llamado FEXTICUM, creado en 1973 por el profesor Limberg Chero Ballena.



Claudia Pillco